• Otras entidades

Radiofrecuencias y salud: dónde informarse para evitar los bulos

En los últimos tiempos se están sucediendo en redes sociales y medios de comunicación un buen número de bulos o ‘fake news’ que relacionan la tecnología 5G con el origen y la expansión del coronavirus, una teoría que distintas plataformas de verificación se han apresurado a desmentir ante lo irracional de la propuesta. Creemos que ahora es un buen momento para rescatar una información publicada en la web del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) sobre aquellas fuentes que resultan realmente fiables a la hora de informarse sobre este tema.

[Pincha sobre el nombre de cada una de ellas para acceder a la información]

icono verificación Comisión Europea: tienen un apartado sobre su lucha contra la desinformación.

icono verificación Organización Mundial de la Salud (OMS): ha publicado en su web una serie de consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV), el primero de los cuales explica que las redes 5G de telefonía móvil NO propagan la COVID-19.

icono verificación Unión Internacional de Comunicaciones (ITU): el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y las comunicaciones, fundado en 1865 para facilitar la conectividad internacional de las redes de comunicaciones, ha explicado también que la tecnología 5G no contribuye propagar el coronavirus.

icono verificación GSM Association (GSMA): es una organización que representa los intereses de los operadores móviles en todo el mundo, englobando a más de 750 compañías, incluidos fabricantes de dispositivos, compañías de software, proveedores de equipos y compañías de Internet, así como organizaciones en sectores industriales adyacentes. Es la asociación organizadora del Mobile Word Congress de Barcelona.

icono verificación Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID): dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

icono verificación The Lancet: es una revista médica británica, una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito de la ciencia, publicada semanalmente por Lancet Publishing Group, y que toma su nombre del instrumento quirúrgico llamado lanceta. Esta revista ha publicado un artículo en el que hacen referencia a investigaciones que demuestran el origen natural del coronavirus.

icono verificación Nature Medicine: es una revista médica mensual, revisada por pares, que publica artículos de investigación, reseñas, noticias y comentarios en el área biomédica, incluida la investigación básica y la investigación clínica de fase temprana que cubre todos los aspectos de la medicina. Un artículo publicado por esta prestigiosa revista concluye que el SARS-CoV-2 "no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito".

Rectificar es de sabios

No es fácil seguirle la pista a toda la información que se publica sobre radiofrecuencias y salud, pero en ocasiones lo importante es comprobar cómo organizaciones de prestigio atienden las críticas y reconsideran sus informes cuando se detecta un error.

Esto es lo que ha sucedido cuando el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), la mayor organización profesional y científica en el ámbito de la ingeniería, publicaba un documento en su revista IEEE Access bajo el título “Electromagnetic Radiation Due to Cellular, Wi-Fi and Bluetooth Technologies: How Safe Are We?”, en el que se analizaba la seguridad de las redes de telefonía, Bluetooth y Wi-Fi, y que tuvo una amplia difusión internacional.

Ante esta nueva publicación, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) revisó y analizó el artículo, algo que se encuentra entre sus objetivos, para valorar su inclusión en el Informe sobre Radiofrecuencias y Salud. Fruto de dicha revisión y análisis del documento, miembros del CCARS identificaron en el mismo una serie de errores y afirmaciones carentes de fundamento científico riguroso, por lo que decidieron ponerlo en conocimiento de los editores del IEEE. Dicha organización revisó y evalúo la información aportada, decidiendo retirar el artículo.

(Fuente: CCARS. Foto: ICS/Depositphoto)